«Aprovechar la vida útil de todo alimento»

La Red Argentina de Bancos de Alimentos (Bda) junto con un grupo de legisladores nacionales, están trabajando para modificar la Ley 25.989 de Régimen Especial para la Donación de Alimentos en Buen Estado. Las comisiones de Legislación General y Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados de la Nación analiza el tema.

Marisa Gastaldi, miembro de la comisión directiva del Banco de Alimentos Córdoba y de la Red Argentina de Bancos de Alimentos, nos cuenta acerca de tres cambios que buscan en esta norma.

“El primero tiene que ver con delimitar la responsabilidad del donante; el segundo, en conseguir un incentivo fiscal para las empresas que colaboren; y el último, que los productos de la industria tengan un segundo vencimiento”. Sobre los vencimientos, se busca que el primero sea para consumo preferencial y el segundo para consumo apto, “la intención es aprovechar la vida útil de todo alimento”. De aprobarse estos cambios, la cantidad de alimentos recuperados será “exponencialmente más grande a la actual”

Actualmente, grandes empresas alimenticias como supermercados e hipermercados que podrían donar millones de kilos de alimentos que están por vencer, evitan hacerlo por temor o incertidumbre de la responsabilidad que podría corresponderles. Con esta nueva ley, varios sectores se beneficiarían. El  Banco de Alimentos se convertiría en una institución que garantice la trazabilidad de los productos y bajando el riesgo de responsabilidades para las empresas donantes, las que a su vez mejorarían su logística y disminuirían costos. Además, el Estado ahorraría millones de pesos porque el BdA daría más raciones de alimentos a personas en situaciones de vulnerabilidad. “La propuesta es un ganar-ganar-ganar”, sostiene Gastaldi.

Apoyando esta causa, beneficiamos a todos los cordobeses #Sumate

Recuperando el color, gracias a Pintecord

Durante el mes de Julio se estableció una alianza clave junto a Pintecord para generar acciones que nos ayuden a crecer, mejorar y recuperar el color.

Este mes recibiremos la donación de más de 600 litros de pinturalátex e impermeabilizante de la línea de Plavicon, para revitalizar el centro de acopio de la fundación. El muralista Elian Chali, intervendrá artísticamente las paredes externas e internas de la fundación, con el objetivo de generar una identidad compartida con todos los que apuestan por el crecimiento del Banco de Alimentos Córdoba. La fundación trabaja recuperando el color, gracias a Pintecord.

Por otro lado, la empresa Pintecord brinda cursos gratuitos para arquitectos, aplicadores, talleristas y público general. Los conocimientos adquiridos son de gran valor por lo que en este caso, la devolución que hicieron los talleristas fue de manera solidaria. Todos aquellos que realizaron el curso donaron 1kg. de leche en polvo para nuestras 190 organizaciones beneficiarias.

De esta manera, se creó la campaña “Dar y Recibir”, se basa en el concepto de la cadena de favores: “le agrego valor a aquello que recibo gratuitamente, dando algo a cambio que tenga un significado para mí“. La propuesta se traduce en que las personas que asisten a las capacitaciones, contribuyan con algo que para ellos tenga un valor significativo en función de la formación que reciben.

En números:

Ya recolectamos 60 kilos de leche en polvo que equivalen a 2.000 vasos, que ayudan a los 17.000 beneficiarios de la Fundación.

Con este nuevo proyecto que iniciamos logramos canalizar exitosamente la inversión social de la empresa, agregando valor a la sociedad cordobesa” – comenta Marcos Pavan, Director General de Pintecord.

Sumate a esta iniciativa, capacitate en el Espacio Pintecord y contribuí ayudando a 17.000 personas que lo necesitan. Próximas capacitaciones en www.pintecord.com.ar o en la fanpage de Pintecord – Sentí el Color.

¡91.328 GRACIAS!

Durante los meses de Mayo y Junio, llevamos a cabo la colecta de leche #EntreTodosLlenemosElVaso. La campaña fue un éxito y superó los objetivos planteados para el año 2017.

Gracias a las 59 instituciones educativas, 34 empresas y 5 organizaciones pudimos recolectar 91.328 vasos de leche. Los 9.521 kilos de leche serán distribuidos entre 191 organizaciones beneficiarias del Banco de Alimentos Córdoba.

PODIO DE GANADORES – EMPRESAS:

  1. TECNOCAMPO con 5.557,8 vasos de leche
  2. KOLEKTOR con 5.174,9 vasos de leche
  3. AGUAS CORDOBESAS con 3.940,9 vasos de leche

PODIO DE GANADORES – INSTITUCIONES EDUCATIVAS:

  1. OBISPO CAIXAL con 7.095,6 vasos de leche
  2. MARK TWAIN con 2.997,6 vasos de leche
  3. 25 DE MAYO con 2.605,5 vasos de leche

PODIO DE GANADORES – OTRAS INSTITUCIONES:

  1. CLUB LA TABLADA con 8387 vasos de leche
  2. COMISIÓN SOLIDARIA LAS DELICIAS con 1.197,8 vasos de leche
  3. TRIBUNALES FEDERALES con 950,3 vasos de leche

MUCHAS GRACIAS A TODOS POR PARTICIPAR DE LA COLECTA DE LECHE #EntreTodosLlenemosElVaso
¡JUNTOS RECOLECTAMOS 91.328 VASOS DE LECHE!

EN 2018 VAMOS POR MUCHAS MÁS…

 

Sumate con tu Naranja

La Fundación Banco de Alimentos de Córdoba junto con Tarjeta Naranja te invita, durante el mes de junio, a formar parte de la campaña de débitos solidarios para contribuir a reducir el hambre en la ciudad.

Sumarte es muy simple, con tu Tarjeta Naranja podés donar el monto que elijas a través de cualquiera de estas opciones:

→ Acercándote a tu sucursal Naranja

→ Acercándote a la Fundación o a través de la página web http://bancodealimentoscba.org.ar/donaciones/

→ Comunicándote al 0810 333 6372

Por cada $50 recibidos, recuperamos 50 platos de comida.

Con tu apoyo podremos recuperar mayor cantidad de alimentos y colaborar con más cordobeses. Sumate!

 

Se entregaron 6660 desayunos saludables

Finaliza el programa «Desayunos para mejores días» en Córdoba, que en los meses de marzo, abril y mayo entregó 6660 desayunos a 111 niños cordobeses de tres organizaciones receptoras. Además se brindaron capacitaciones sobre alimentación y salud, para ellos y sus familias.

“Desayunos para mejores días” es un programa que lleva adelante el banco de alimentos, la red argentina de bancos de alimentos y la empresa Kellogg´s. El objetivo es compartir el poder del desayuno para que niños y familias que lo necesitan, inicien su día con energía. Está dirigido a niños de escasos recursos para que puedan empezar su día con un desayuno completo que les permita entre otras cosas, concentrarse mejor en sus actividades diarias, tener energía para un desempeño adecuado durante el día y mejorar su ingestión de vitaminas A y E, hierro y vitaminas del complejo B en comparación con quienes no. Se ha comprobado que los niños que desayunan tienen un mejor desarrollo físico y mental, además de un mejor desempeño escolar.

En Córdoba, niños que desayunan en las organizaciones sociales CEFOC (barrio Yofre Sur), Jóvenes por un futuro mejor (barrio Patricios) y Asociación Civil Centro Comunitario Esperanza (Guiñazú) recibieron en marzo, abril y mayo sus raciones de leche, cereales y frutas, lo que significa un desayuno con todos los nutrientes esenciales para cada uno.

Por otro lado, los niños y sus familias fueron receptores de dos jornadas de capacitación, en torno a temas de la salud y nutrición. Profesionales se acercaron a cada organización para brindar talleres de higiene bucodental y bebidas saludables. Cada taller brindó herramientas para incorporar hábitos saludables en los niños, con resultados muy positivos.

El programa «desayunos para mejores días» cierra en Córdoba con 111 mejor nutridos, más informados y también más incluidos. 

 

Día Mundial del Medio Ambiente

Hoy es el Día Mundial del Medio Ambiente. En todo el mundo distintos países, organizaciones y personas se unen para generar conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.
Tatiana Malvasio, Directora Ejecutiva del Banco de Alimentos Córdoba, explica porque el funcionamiento de la fundación beneficia al medio ambiente:
«En el mundo se pierde y desperdicia un tercio de los alimentos producidos. Cuando se siembra, fabrica y comercializa alimentos se producen gastos de recursos naturales como agua, gas, electricidad, petróleo.
Si los alimentos producidos no son consumidos, también se gastan recursos en su traslado y enterramiento. Si estos alimentos están empaquetados, se contamina mucho más, ya que el plástico, lata o vidrio tardan años en degradarse.
A toda esta pérdida hay que sumarle la pérdida social. Por un lado tenemos alimentos tirados y por el otro personas que no tienen acceso a una alimentación sana.
 Si las personas no reciben una correcta alimentación entre los 0 y los 5 años, su cerebro y sistema inmunológico no se desarrolla bien, lo cual los excluirá de la sociedad.

El Banco de Alimentos trabaja por evitar que todo esto ocurra. Por ello, a diario nos contactamos con productores y comerciantes de alimentos, para recolectar los alimentos que no pueden comercializarse, los clasificamos y se los entregamos a 190 organizaciones sociales que ofrecen un plato de comida a más de 17000 cordobeses.

En el año 2016, evitamos que se desperdiciaran 1190000 kilogramos de alimentos que fueron entregados a las organizaciones beneficiarias que forman parte de nuestro sistema social.»

Invitamos a todas las empresas, organizaciones y personas que se sumen a trabajar para beneficiar y ser más amigables con el medio ambiente.

Objetivo cumplido

En el mes de mayo conseguimos entregar 154.700 kilogramos de alimentos distribuidos entre 190 organizaciones sociales.

La Fundación Banco de Alimentos Córdoba trabaja a diario para contribuir a reducir el hambre en la ciudad de Córdoba y alrededores. Mediante el recupero de alimentos y alianzas claves con empresas comprometidas con la sociedad, gestionamos alimentos para poder clasificarlos y entregarlos a cientos de entidades receptoras.
Hoy cumplimos un nuevo objetivo: Superar la barrera de entregar más de 150.000 kilos de alimentos. Esta meta alcanzada no sólo significa que mayor cantidad de cordobeses podrán alimentarse de manera adecuada sino que también representa el gran desempeño que llevamos a cabo en la fundación.
Hablamos con los responsables de las distintas áreas que hicieron posible este objetivo. Griselda Luna Olmos, es responsable del Área Social (armado de pedidos, acompañamiento a organizaciones y seguimiento de los alimentos) y nos dijo: «Sentimos mucha satisfacción porque más allá de que sea el logro de un objetivo planteado inicialmente, lo que conseguimos es más importante porque contribuimos a la alimentación de miles de cordobeses gracias a la gestión de recupero de alimentos que llevamos a cabo.»
Por su parte, el colaborar del Área Social Mauricio Barilla, mencionó que debieron coordinar muchas variables para conseguir tal fin. Las tareas de logística, voluntariado, generación de recursos y donantes.
Celeste Heredia y Lucía Candia son pasante de 6° año de distintos colegios de Córdoba. Gracias a ellas pudimos elaborar más de 600 pedidos para entregar esa gran cantidad de alimentos y beneficiar a miles de cordobeses. Celeste nos contó su experiencia y sus sentimientos en este momento: «…yo no conocía la fundación antes de hacer la pasantía pero si hacía otro voluntariado. Siempre quise poder trabajar por una causa tan importante como el hambre. Me gusta mucho la solución que propone el Banco de Alimentos. Ser parte de este momento me genera mucha alegría porque le dimos la posibilidad a muchas personas de poder acceder a alimentos que de otra manera no podrían. Formar parte de este objetivo y poder completar las expectativas personalmente me llena porque me gusta lo que hago y se que sirve.»

Lucía Candia, pasante de 6° año.

Luis Uriza, Responsable de Logística, confirmó que para el tratamiento de alimentos es un trabajo y una gran responsabilidad llevar a cabo este objetivo para darle de comer a tantas personas y, a su vez la satisfacción que tiene en esta ocupación es increíble.
Agradecemos a empresas, al staff, voluntarios y a las organizaciones sociales ya que gracias a todos seguimos cumpliendo nuestros objetivos para contribuir a reducir el hambre en Córdoba.

Sumando más vasos

Finalizando el mes de mayo, ya contamos con la participación de más de 90 instituciones (colegios, entidades educativas, empresas y otras asociaciones) que forman parte de la colecta Entre todos llenemos el vaso. Ya recolectamos más de 2.000 kg de leche, que será distribuida entre nuestras organizaciones receptoras.

Seguimos sumando aliados hasta el 16 de junio, que pueden acercar leche larga vida o en polvo a los centros de recolección: en el centro de la ciudad, las oficinas de Aguas Cordobesas o en el Pabellón Argentina de la Ciudad Universitaria (UNC).

Necesitamos de tu colaboración, así podemos garantizar el acceso a este alimento a miles de niños cordobeses.

Taller de hidratación y bebidas saludables

En el marco del programa desayunos para mejores días, que organizan el banco de alimentos y Kellogg´s, se dictaron los talleres de capacitación para las organizaciones beneficiadas.

Fueron tres jornadas y talleres dirigidos a niños y familias, sobre temáticas relacionadas con la buena alimentación y nutrición. En ellos, la licenciada Nair Ighani brindó charlas sobre Bebidas Saludables.

Los talleres tuvieron como objetivos:

  • Conocer la importancia de la hidratación y su recomendación diaria.
  • Analizar y comparar las bebidas gaseosas en cuanto a su contenido de azucares.
  • Aprender a preparar un mate “saludable”.
  • Conocer las consecuencias de las bebidas gaseosas en los niños.
  • Aprender a medir su nivel de hidratación en el organismo.
  • Aprender como reemplazar los jugos o gaseosas por bebidas saludables.

Las madres y niños reflexionaron en torno a estas temáticas, participando activamente en cada discusión. Los contenidos se ejemplificaron con casos cotidianos.

De esta forma, se brinda apoyo al programa desayunos para mejores días, que busca mejorar la nutrición de los niños, pero además aportar conocimientos que sirvan para mejorar los hábitos alimentarios de los 110 niños cordobeses participantes y sus familias.

 

Sin TACC

La licenciada Nair Ighani, es nutricionista del equipo del Banco de Alimentos Córdoba y hoy estuvo compartiéndonos información sobre el #DíaInternacionalDelCelíaco.

En este día, como medida preventiva e informativa, la licenciada Ighani nos cuenta acerca de la enfermedad en la que el consumo de TACC está prohibido.

Todo lo que tenés que saber y más en esta nota…

¿Qué es la enfermedad celiaca?

Es una intolerancia permanente al GLUTEN, una proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC), como también en todos los productos derivados de los mismos

Cuando una persona celiaca consume algún alimento son gluten, su intestino se daña y se vuelve incapaz de absorber los nutrientes necesarios para mantener saludable al organismo.

En consecuencia, los celiacos pueden sufrir desnutrición, osteoporosis y anemia, entre otras afecciones.

Esta enfermedad puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde la lactancia hasta la adultez avanzada.

Para identificar los alimentos industrializados que pueden consumir las personas celiacas, busca el siguiente logo en el envase:

¿Cómo se diagnostica?

Un simple análisis de sangre permite acercarse al diagnóstico de la enfermedad, que luego debe ser confirmado con una biopsia intestinal mediante una endoscopia.

¿Cuáles son los síntomas?

  • Diarrea crónica
  • Desnutrición
  • Pérdida de peso
  • Distensión abdominal
  • Anemia
  • Aftas orales
  • Abortos a repetición
  • Baja estatura
  • Menopausia precoz
  • Osteoporosis, osteopenia
  • Uñas quebradizas
  • Cansancio
  • Alteraciones en el esmalte dental

¿Cuáles son los grupos de riesgo?

  • Diabetes
  • Síndrome de Down
  • Hipo/hipertiroidismo
  • Artritis reumatoidea
  • Epilepsia
  • Otras enfermedades autoinmunes

¿Cuál es el tratamiento?

El consumo de gluten – incluso en pequeñas cantidades – puede causar trastornos importantes en las personas celiacas, aun cuando no se presenten síntomas.

El único tratamiento que existe es mantener de por vida una dieta totalmente libre de gluten. De esta manera, la mucosa del intestino logra regenerarse, desaparecer los síntomas y se previenen otras complicaciones asociadas a la enfermedad.

Si un miembro de la familia es celiaco, los parientes más cercanos (padres, hermanos, hijos) tienen mayor predisposición a padecer la enfermedad, por lo que se aconseja consultar al médico para realizarse los estudios correspondientes.

Las frutas y vegetales frescos, carnes y huevos son alimentos que naturalmente no contienen gluten. Para el resto de los alimentos, los celiacos deberán consultar en el listado de alimentos aptos

Para acceder al listado ingresar a:

http://www.anmat.gov.ar/Alimentos/Alimentos.asp

Algunos consejos prácticos:

  • Siempre comprar productos envasados de marcas permitidas, nunca alimentos sueltos.
  • No comprar panificados en panaderías como chipa o alfajores de maicena dado que habitualmente contienen una proporción de harina de trigo para facilitar su elaboración.
  • Los productos y preparaciones untables colocarlos en envase especial para el celiaco, a fin de evitar contaminación cruzada en el hogar.
  • Toda fritura debe ser en aceite nuevo, comenzando por los alimentos del celiaco
  • Utensilios no compatibles: colador de pastas, tostadora.
  • Utensilios correctamente lavados.
  • Si una persona celiaca consulta como fue preparado el plato, es porque necesita asegurarse de que se hayan utilizado materias primas libres de gluten y evitando la contaminación cruzada. De ello depende su salud.
  • Solo debe iniciarse dieta libre de gluten solo si el diagnóstico fue confirmado con una biopsia intestinal.