Entradas

Talleres virtuales: la importancia de la actividad física

En un nuevo taller virtual organizado por el banco de alimentos y dirigido a referentes de las organizaciones sociales, el licenciado en kinesiología Cristian Garrido compartió la importancia que tiene poder realizar actividad física, aún en tiempos de aislamiento obligatorio.

Los contenidos brindados se refirieron al concepto de actividad física y los beneficios de realizarla: mejora la salud general, evita enfermedades, asegura un mejor descanso, ayuda a la digestión y también funciona a nivel emocional y psicológico.

Es importante poder generar un hábito de ejercicios, que sea regular y medido para asegurarnos su realización. ¿Cuánto? Para adultos, 30 minutos diarios, 5 veces por semana de ejercicios de intensidad media como caminar rápido, bailar, yoga o zumba. Para niños, un mínimo de 60 minutos por día, 7 veces por semana de intensidad media también. Cada rutina debe incluir una entrada en calor, los ejercicios en sí mismos y una elongación posterior.

El ejercicio debe convertirse en algo cotidiano y realizarse de forma habitual. Podemos generar estrategias para incorporarlo a la rutina diaria: asociarlo con actividades que hagamos regularmente, hacerlo en compañía, poniéndonos objetivos cortos y concretos. Es fundamental que los niños realicen juegos que impliquen movimientos corporales.

Un factor imprescindible en los ejercicios tiene que ser la hidratación, que debe estar presente antes, durante y después de la rutina. La única bebida permitida es el agua, que no necesariamente tiene que estar fría. Por lo menos, beber un litro de agua.

En la charla, Cristian indicó cuáles son los ejercicios básicos para empezar a moverse sin tener que salir de hogar y sugirió algunos sitios en internet que pueden ayudar a la rutina. Es esencial que los ejercicios se adapten a cada persona, en función de cómo le sientan a su salud.

 

Escuchar y ayudar, charlas de la Bolsa de Cereales de Córdoba

A partir del 03 de septiembre, se puede asistir a la 3º Edición de Las Charlas de la Bolsa de Cereales de Córdoba – personas como agentes de cambio. Se trata de jornadas de conversación brindadas por expertos en diferentes temáticas, que brindarán ideas nuevas para comprender un poco más la realidad que nos toca.

Bajo el concepto #AgentesdeCambio, las charlas proponen: “Somos testigos y protagonistas de cambios sociales, económicos y políticos que interpelan los sistemas tal cual los conocemos hasta ahora. Y en el centro estamos nosotros, las personas, generándolos y generando impacto.”

Las charlas son gratuitas y abiertas para todos los que quieran participar. Además se solicita a quienes puedan, que colaboren con una donación al Banco de Alimentos Córdoba, por el monto que deseen.

Los disertantes debatirán sobre los siguientes temas:

CAMBIO SOCIOCULTURAL: Expectativa de vida – Convivencia intergeneracional – Género – Conciencia ambiental – Consumo y sociedad – Movimientos sociales – COVID-19.

CAMBIO PRODUCTIVO: Consumidores que demandan información – Productores de alimentos comprometidos con la sustentabilidad – Cambios en los hábitos alimenticios – Crecimiento poblacional.

CAMBIO ECONÓMICO POLÍTICO: Mundo del trabajo –  Revolución Senior –  Empresas y Propósito –  Inclusión laboral –  Desidentificación política – Adhesión a causas y/o movimientos – Crisis democrática – Nuevos Liderazgos.

Algunos de los disertantes son: César Bernhardt – Mariela Mociulsky – Sebastián Campanario – Narda LepesCruz Gomez Paz – Andrés Pallaro, Camila Perochena, entre otros destacados profesionales.

Para inscribirse y asistir a las charlas, entrar a http://www.charlasbccba.org.ar/

 

Crece el hambre en América Latina ¿qué hacer?

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) publicó recientemente un informe que refleja la situación de la seguridad alimentaria y nutrición en el mundo. Las conclusiones son poco alentadoras: durante 2019 47,7 millones de personas se vieron afectadas por el hambre en América Latina y el Caribe.
La cifra resulta más que preocupante, porque es el quinto año consecutivo en el cual aumenta este indicador. De continuar con esta tendencia, será imposible de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2030, que persigue la erradicación del hambre por completo para ese momento.
Según el balance, el 7,4 por ciento de la población de Sudamérica en estos momentos se enfrenta al hambre y para 2030 el porcentaje subirá al 9,5 %. Cabe destacar que este informe no tiene en cuenta la crisis mundial por el coronavirus, por lo que la situación puede ser aún peor.
Ya es sabida la triste historia de desigualdad que afecta a nuestro continente, en donde se presenta -hoy más que nunca- esta paradoja: América Latina es una de las despensas de alimentos para el mundo, pero no puede alimentar a su población más vulnerable.
La pregunta ¿qué hacemos para evitar la inseguridad alimentaria? se responde automáticamente con un rotundo “dieta más saludable para todos”. Pero esto nos enfrenta a otra situación: el costo económico de una dieta saludable actual, supera el umbral internacional de la pobreza, lo cual la hace imposible de adquirir para la población pobre.
El problema del hambre no se trata de una cuestión de productividad, sino un grave problema de pobreza, desigualdad, crisis económicas, conflictos y más. Por lo tanto, su solución depende de un enorme compromiso de todos los sectores.
Los bancos de alimentos están trabajando desde hace tiempo en este sentido.

Lo logramos!!!

Finalizó la campaña Córdoba Acá Estamos empresas unidas contra el COVID-19.

Gracias al aporte de más de 200 empresas y particulares se lograron entregar 35.000 mascarillas al COE provincial para el personal de sanidad y fuerzas de seguridad involucradas en tareas relativas al COVID-19. También se están entregando 407.380 kgs. de alimentos entre el Banco de Alimentos de Córdoba y Caritas Arquidiocesana , que llegan a más de 12.000 familias.

Queremos agradecer enormemente a todas las empresas que se sumaron a la misión de contribuir a reducir el hambre en Córdoba, en este momento tan delicado que estamos viviendo. En el sitio web de la campaña podés conocer las empresas que se sumaron. https://www.acaestamos.com.ar/

 

¡Gracias por acompañarnos!

Frente a la situación que nos toca vivir, en la Fundación Banco de Alimentos trabajamos para brindar asistencia a miles de cordobeses que sufren necesidades. El actual contexto está poniendo al descubierto más pobreza y desigualdad, especialmente presentes en el acceso a una correcta alimentación.

Hoy nuestra tarea de distribuir alimentos seguros y saludables, se vuelve imprescindible. Para ello, pedimos la colaboración de todos. Y podemos decir, con gran orgullo, que estamos acompañados. La respuesta de la comunidad no se hizo esperar.

  • Las empresas donantes de alimentos siguen redoblando su esfuerzo, y así nuestro depósito recibe cada vez más recupero y donaciones de mercadería.
  • Las campañas Acá Estamos, Codo a Codo, Una sola hinchada, Entre todos podemos y otras organizadas junto a la Red Argentina de Bancos de Alimentos, también muestran el apoyo del sector empresario en Córdoba y el país.
  • Muchos emprendimientos locales, como Buena Cepa o EOS Distrito Deportivo, manifiestan su compromiso con iniciativas de responsabilidad social.
  • La cultura dice presente en la solidaridad de los amigos artistas, como Los Caligaris.
  • Lo mismo hacen sectores del deporte, representados en los clubes de Córdoba, que emprenden y difunden acciones solidarias.
  • Cientos de voluntarios se anotan de forma espontánea, ofreciendo su tiempo para colaborar en todas las tareas.
  • Representantes del Ejército Argentino y el Centro de Operaciones de Emergencias de la provincia asisten regularmente a nuestra sede para clasificar los alimentos y preparar las entregas.
  • Las organizaciones no gubernamentales que trabajan junto a nosotros se encuentran pendientes, siempre pensando en ayudar y ciento por ciento comprometidas con sus causas.
  • Cada uno/a de los/las ciudadanos y ciudadanas que sumaron su colaboración en estos meses, han generado un impacto positivo y significativo en nuestro trabajo.

Sabemos que el esfuerzo en conjunto logra los mejores resultados. Sigamos por este camino y gracias por acompañarnos.

 

 

 

 

 

En el mundo, los bancos de alimentos luchan contra los efectos del coronavirus

La fundación Banco de Alimentos Córdoba integra la Red Global de Bancos de Alimentos (Global Foodbanking Network o GFN, por sus siglas en inglés), que en la actualidad está formada por 943 bancos de alimentos en más de 40 países. Esta organización se convierte en la red privada para la lucha contra el hambre más grande del mundo. Su apoyo internacional consiste en asesoramiento general, financiamiento a los diferentes programas, asistencia técnica y distribución del conocimiento.

Desde la GFN advierten sobre los efectos que la pandemia está causando alrededor del globo: “Antes del coronavirus, 820 millones de personas en el mundo padecían inseguridad alimentaria. En algunos meses, ese número podría duplicarse”.

“El Covid-19 impacta en nuestro medio de vida. Más de un tercio de los trabajadores en el mundo están desempleados debido a la pandemia, según la Organización Internacional del Trabajo. Esto, combinado con el hambre crónico y la pobreza, está elevando a la demanda del servicio de los bancos de alimentos a niveles sin precedentes.”

Con respecto a la región la GFN es contundente, ya que más de la mitad de los bancos de alimentos que integran la red, funcionan en Latinoamérica. Allí es donde las medidas necesarias para contener el virus, están teniendo efectos devastadores en las familias con bajos ingresos. “Las noticias son abrumadoras, y son sólo el comienzo. Una vez que lo peor de la pandemia pase, los países con menos ingresos necesitarán apoyo significativo para estabilizarse y reconstruirse.”

Los bancos de alimentos están viendo un crecimiento abrumador de su demanda, ya que se encuentran en la primera línea de esta crisis global. En este sentido, la GFN brinda apoyo crucial e importantes canales de comunicación para preparar y responder a esta necesidad. La coordinación internacional es clave para el éxito, por eso hace llamamientos al sector privado, al gobierno, corporaciones, fundaciones y otros donantes de alimentos.

Advierten desde la GFN que “mientras el Covid-19 rápidamente se propaga por el mundo, las investigaciones sugieren que la caída económica de la pandemia amenaza con crear una “nueva era” de pobreza, poniendo en riesgo décadas de progreso. El Covid-19 también amenaza el logro de los ODS para el año 2030, específicamente el fin de la pobreza y el hambre cero”.

Conocé más sobre el trabajo de la Global Foodbanking Network y su respuesta a la crisis por el Covid-19 en https://www.foodbanking.org/es/

“Acá estamos” muestra sus primeros resultados

La campaña que reúne a más de 40 empresas y cámaras de Córdoba para dar respuesta a la demanda generada por el coronavirus, está dando sus frutos. Lo recaudado se destinará a la compra de insumos médicos  (a través del Gobierno provincial) y a alimentos, por medio de Cáritas y el Banco de Alimentos.

Al respecto, su vocero Sergio Finzi informó que ya recaudaron más de 30 millones de pesos gracias a la colaboración de las empresas participantes. Además, destacó el gesto de las compañías, pese a que es una de las actividades más perjudicadas por el aislamiento social, se encuentran muy comprometidas. “No es fácil, pero no quita que las empresas y las 42 cámaras tengan el compromiso de ayudar a aquellos sectores más necesitados”, concluyó.

 

Los alimentos distribuidos han permitido asistir hasta ahora a 74 mil personas, a través de más de 230 organizaciones barriales. Asimismo, se entregaron 10.200 mascarillas, y se prevé una próxima entrega de más de 13 mil. En total, calculan llegar a las 35 mil mascarillas. La campaña es auditada por la consultora PWC, con el fin de garantizar que los fondos obtenidos se destinen a los fines mencionados.

“Córdoba, Acá Estamos. Empresas unidas contra el Covid-19”, es el lema de esta iniciativa, que continúa recibiendo aportes en www.acaestamos.com.ar

 

 

Mercado Libre se une a la Red de Bancos de Alimentos en campaña de donación

Mercado Libre se une a la Red Argentina de Bancos de Alimentos en campaña de donación para comedores.

Es para recaudar fondos para colaborar con la alimentación e higiene en más de 3.400 comedores y organizaciones comunitarias de todo el país.
Mercado Libre aportó el equivalente a 3.000 kilos de alimentos y 1.300 kits de higiene.

En el marco de la situación de aislamiento social, preventivo y obligatorio establecida por el gobierno nacional, Mercado Libre se une a los Bancos de Alimentos a través de una campaña de donación que busca recaudar fondos para colaborar con la entrega de alimentos y productos de higiene a 3.400 comedores en todo el país, que asisten a más de 490.000 personas en situación de vulnerabilidad social.

A través del link https://www.mercadolibre.com.ar/l/codo-a-codo-donaciones, cualquier persona puede donar $300, $500, $1.000 o $2.000 por medio de Mercado Pago utilizando dinero en cuenta, tarjeta de débito o crédito.
Por su parte, Mercado Libre aportó el equivalente a 3.000 kg de alimentos y 1.300 kits de higiene para multiplicar las donaciones.
Esta campaña se suma a una serie de medidas implementadas por Mercado Libre y Mercado Pago para apoyar a sus usuarios y colaboradores en este período de distanciamiento social en toda la región:
Incluimos las recomendaciones de la OMS en nuestra plataforma
Eliminamos las comisiones para la venta de productos de primera necesidad
Monitoreamos y moderamos precios de alcohol en gel y barbijos
Ofrecemos descuentos con pagos QR en farmacias
Seguiremos comprometidos en acompañar y apoyar a nuestros usuarios, colaboradores y a todos los argentinos con distintas iniciativas de prevención, solidaridad y consumo responsable.
Por su parte, la Red de Bancos de Alimentos de Argentina, agrupa a los Bancos de Alimentos en 14 provincias del país. Su misión es lograr una Argentina bien nutrida y sin hambre, evitando el desperdicio de alimentos.
#CodoACodo
#MeQuedoEnCasa