Entradas

La malnutrición afecta casi a la mitad de los beneficiarios

Desde el año 2018, el área de nutrición del Banco de Alimentos realiza mediciones antropométricas en los niños que asisten a las organizaciones beneficiarias, con el fin de conocer su estado nutricional. Los resultados obtenidos permitirán realizar un seguimiento a la población y así llegar a un abordaje integral de la problemática detectada.

En 2019 se realizaron mediciones a 3309 niños, niñas y adolescentes entre 1 y 18 años, pertenecientes a 105 organizaciones sociales que reciben alimentos de la fundación.

Luego de la recolección de datos, se realizó la valoración antropométrica utilizando las tablas de talla para la edad (T/E) e índice de masa corporal para la edad (IMC/E) de la Organización Mundial de la Salud y  la Sociedad Argentina de Pediatría (OMS Y SAP) para determinar el estado nutricional de los NNA mayores a 1 año, mientras que los niños/as menores a un año, la valoración antropométrica se realizó con las tablas de peso para la edad (P/E) y talla para la edad (T/E), (OMS Y SAP).

Para entender mejor los resultados cabe destacar que, según los parámetros de la OMS, es de esperar que en una población se encuentre un 75% de NNA eutróficos, un 10% de malnutrición por déficit y un 15% de malnutrición por exceso.

Resultados obtenidos

Las mediciones arrojaron que el 52% de la población se encuentra en un peso saludable para la edad (eutrófico), mientras que el 48% presenta malnutrición. Cuando se habla de malnutrición, se refiere a condiciones biológicas que se pueden dar por el exceso o la insuficiencia de nutrientes en la dieta habitual  (bajo peso con baja talla, bajo peso, sobrepeso y obesidad).

Del 48% de beneficiarios con malnutrición, un 20% de los niños valorados presentan obesidad, un 20% sobrepeso y casi un 7% padece malnutrición por deficiencia de nutrientes.

Es importante destacar que hay dos grupos etarios que presentan resultados que se consideran de suma importancia a la hora de realizar intervenciones nutricionales. El primero son los niños/as de 1 a 2 años, donde la cantidad de los mismos con malnutrición por exceso se encuentra muy elevado, y esto podría generar repercusiones a futuro. El segundo grupo, son los niños/as de 6 a 11 años, donde la malnutrición por exceso supera a los otros grupos, y es ésta etapa en donde se afianzan todos los hábitos alimentarios aprendidos por el niño.

Consecuencias de la malnutrición en la infancia

Niños, niñas y adolescentes con malnutrición por exceso tienen mayor riesgo de presentar enfermedades crónicas (enfermedad cardiovascular, ciertos tipos de cáncer, diabetes y asma) en la edad adulta, aunado a elevada mortalidad por estos problemas de salud.

El principal problema radica en que, aproximadamente el 80% de los niños con obesidad seguirán sufriendo éste problema cuando sean mayores, de acuerdo con el Área de Obesidad de la Clínica Universidad de Navarra. Tanto la obesidad como el sobrepeso,  causan la muerte de alrededor de 41 millones de personas cada año en el mundo en forma directa o indirecta, asociadas con enfermedades crónicas no transmisibles.

La probabilidad de que un niño obeso se convierta en un adulto delgado es de  1 a 4 si disminuye de peso antes de la adolescencia, y de 1 a 28  si se mantiene obeso hasta terminar su crecimiento. Es por esto que se destaca la importancia de realizar actividades de prevención de la malnutrición y promoción de la salud, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno del sobrepeso u obesidad.

Ver informe completo

¿Qué comemos cuando comemos? Alimentos ultraprocesados

Está comprobado que los nuevos hábitos nos llevan a comer cada vez menos saludable. Así lo confirman estudios y las alarmantes estadísticas en nuestro país. “Más del 50% de la población en Argentina tiene exceso de peso. Esto aumenta el riesgo de tener más de 200 problemas de salud, como por ejemplo: diabetes, hipertensión arterial (presión alta), enfermedades respiratorias crónicas, enfermedad de los riñones, del hígado y algunos tipos de cáncer”. Así lo informa el Ministerio de Salud de la Nación.

Por ello, resulta fundamental saber qué es lo que estamos consumiendo. ¿Todo es alimento? El Código Alimentario Argentino (Ley 18.284) define al alimento como “toda substancia o mezcla de substancias naturales o elaboradas que ingeridas por el hombre, aporten a su organismo los materiales y la energía necesarios para el desarrollo de sus procesos biológicos. Esta designación incluye además las substancias o mezclas de substancias que se ingieren por hábito, costumbres, o como coadyuvantes, tengan o no valor nutritivo”.

Para ir más allá de esta definición, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que es importante dejar de concebir a los alimentos como una mera suma de nutrientes y destacar el importantísimo papel que ejerce el procesamiento industrial moderno en su composición.

Así llegamos a saber que nuestra dieta diaria está compuesta -cada vez más- por lo que se denominan alimentos ultraprocesados, que básicamente son “formulaciones industriales elaboradas a partir de sustancias derivadas de los alimentos o sintetizadas de otras fuentes orgánicas”, según la OPS. En su mayoría, están compuestos por ADITIVOS (aglutinantes, cohesionantes, colorantes, edulcorantes, emulsificantes, espesantes, espumantes, estabilizadores, “mejoradores” sensoriales como aromatizantes y saborizantes, conservadores, saborizantes y solventes).

Estos alimentos resultan nocivos para la salud porque:

  1. Su calidad nutricional es muy mala. Son ricos en azúcares libres, grasas no saludables y sal, y bajos en fibra alimentaria.
  2. Son extremadamente sabrosos y casi adictivos. Tienen características que generalmente nos llevan a un consumo excesivo.
  3. Imitan a otros alimentos, erróneamente vistos como saludables. Las tecnologías crean la falsa impresión de que se trata de alimentos beneficiosos.
  4. Fomentan el consumo como “Snacks”, para ser consumidos de inmediato en cualquier lugar.
  5. Se anuncian y promocionan de manera enérgica , con grandes campañas que seducen, sobre todo a ciertas poblaciones.
  6. Son socialmente y ambientalmente destructivos, porque afectan las formas de alimentación familiar y las economías locales, además de un proceso de fabricación contaminante.

Por ello, es importante que seamos conscientes de qué estamos consumiendo cuando todos los días nos llevamos un producto a la boca. Si son alimentos ultraprocesados, seguramente no son buenos.

Si querés  conocer más al respecto, podés acceder al informe completo de la OPS acá.

Informe Nutricional: el 47% de los niños con malnutrición

La malnutrición, principalmente por sobrepeso, es un flagelo que crece año a año y atraviesa a niños de todas las clases sociales. Pero, por el contexto socioeconómico en el que crecen, los menores en situación de vulnerabilidad son los que más lo sufren a raíz del consumo de alimentos con baja calidad nutricional.

Casi la mitad (el 47%) de los niños, niñas y adolescentes (NNA) que son beneficiarios del Banco de Alimentos Córdoba presenta algún estado de malnutrición: el 20% tiene obesidad, el 20% sobrepeso y un 7% tiene un peso menor al esperado.

El dato se desprende de un estudio realizado por el área de Nutrición de la fundación a 1426 chicos menores de 18 años (el 51% tienen entre 6 y 11 años, un 21% son niños/as de 3-5 años, 16% de 12 a 18 años y 12% entre 0 y 2 años) que asisten a más de 35 organizaciones (comedores, merenderos, copas de leche) beneficiarias del Banco. Las mediciones antropométricas se realizan desde marzo de este año.

Para entender mejor los resultados cabe destacar que, según los parámetros de la OMS, es de esperar que en una población se encuentre un 75% de NNA eutróficos (con un peso saludable), un 10% de malnutrición por déficit y un 15% de malnutrición por exceso.

Ver el informe completo aquí

Las consecuencias de la malnutrición infantil

Los niños, niñas y adolescentes con sobrepeso y obesidad tienen mayor riesgo de contraer enfermedades crónicas (enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer, diabetes y asma, entre otras) en la edad adulta.

Pero la malnutrición por exceso también impacta negativamente en el desarrollo cognitivo, acrecentando cada vez más la desigualdad de oportunidades.

“La niñez es una etapa vulnerable y clave para tener luego un adulto sano y bien desarrollado física y mentalmente. En el caso de los que menos tienen, es un habilitante para que después puedan conseguir un trabajo digno y salir de la pobreza”, aseguró Constanza Rodríguez, titular de la cátedra Alimentación del Niño de la carrera de Nutrición en la Universidad Católica de Córdoba.

Desigualdad económica, desigualdad alimentaria

Según un análisis de UNICEF Argentina, los adolescentes de bajo nivel socioeconómico (medido a través del nivel educativo de los padres) tienen un 31% más de probabilidad de tener sobrepeso respecto de los adolescentes del nivel socioeconómico más alto.